La influencia económica de los culíes chinos en el Perú (1849-1876)

Autor

Título

La influencia económica de los culíes chinos en el Perú (1849-1876)

Título alternativo

The Economic Impact of the Chinese Coolies in Peru (1849‐1876)

Fecha de publicación

Editor

Asociación China España Intercultural
Comte Barcelona

Resumen

Perú proclamó su independencia del dominio español en 1821. En la primera mitad del siglo XIX, debido a la abolición de la esclavitud y la escasez de fuerza de trabajo, este país latinoamericano comenzó gradualmente el tráfico de culíes chinos. En octubre de 1849, los primeros 75 trabajadores chinos llegaron a Perú tras un viaje largo de 120 días por mar. En noviembre del mismo año, el gobierno peruano promulgó la Ley del Chino, luchando por la migración de trabajadores chinos a Perú. Tras la firma del Tratado de Tien Tsin entre China y Perú en 1874 y su entrada en vigor desde 1876, ambos países establecieron relaciones diplomáticas y el reinicio del tráfico de culíes se volvió imposible. Los culíes chinos sobrevivientes se convirtieron en trabajadores libres e ingresaron a la vida social peruana, realizando una gran contribución a la economía local. Entre toda la contribución económica, destacan el impacto económico directo sobre la agricultura peruana, la industria peruana (guano) y el sector de servicios peruano, y el impacto económico indirecto que ha tenido un efecto a largo plazo sobre el desarrollo económico posterior del Perú, incluidas la construcción de infraestructura y la colonización de la selva.

Cobertura espacial

Cobertura temporal

Extensión

pp. 40-47

Idioma

spa

Derechos de acceso

info:eu-repo/semantics/openAccess

Licencia

Enlaces relacionados

Referencia bibliográfica

Li, Y. (2023). La influencia económica de los culíes chinos en el Perú (1849-1876). Ibero-América Studies, 6(2), 40–47. https://doi.org/10.55704/ias.v6i2.05

Contenido

Texto completo